EMISORA REGGAETON

EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAES

ABRIL

MAYO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

PROPONER Y REALIZAR CHRLAS DEL USO DEL INTENET,EN EL GRADO QUINTO

16

PROPONER ACTIVIDAES DE INTEGRACION CON LOS NIÑOS ECERCA DE LAS PRECAUCIONES DEL USO DEL INTERNET

23

COMO SE USA EL INTERNET

16

CHARLA LLAMADA: EL INTER COMO HERRAMIENTA ESTUDIANTIL Y CONGNITIVA

23

EXPOSICION DE GRUPOS DE 6 NIÑOS ,LAS CONSECUENCIAS DEL MAL USO DE INTERNET

10

ACTIVIDAD DIBUJA: EL CIBER BULLING Y COMO SOLUCIONARLO

13

COMO PUEDO AYUDAR A LOS DEMAS HACERCA DEL BULLING EN EL INTENET

26

EVALUACION: TODO LO VISTO EN EL CRONOGRAMA Y EL PROYECTO

9

GRADO ONCE

RELIGIÓN 


TALLER # 3

TEMA: GRUPOS POLÍTICOS Y SECTAS DENTRO DEL  PUEBLO JUDÍO EN TIEMPOS DE JESÚS


“GRUPOS POLÍTICOS Y SECTAS DENTRO DEL PUEBLO JUDÍO EN TIEMPOS DE JESÚS

LOS FARISEOS
La palabra “fariseo” significa separado. Eran un grupo de hombres celosos de la religión, que actuaban bajo la conducción de los escribas, en oposición al partido helenizante.

Los fariseos defendían la doctrina de la predestinación, que estimaban compatible con el libre albedrío. Creían en la inmortalidad del alma, en la resurrección corporal, en la existencia de los espíritus, en las recompensas y en los castigos en el mundo de ultratumba. Pensaban que las almas de los malvados quedaban apresadas debajo de la tierra, en tanto que las de los justos revivirían en cuerpos nuevos Hechos 23:8.Estas doctrinas distinguían a los fariseos de los saduceos, pero no constituían en absoluto la esencia de su sistema. Centraban la religión en la observancia de la Ley, enseñando que Dios solamente otorga su gracia a aquellos que se ajustan a sus preceptos. De esta manera, la piedad se hizo formalista, dándose menos importancia a la actitud del corazón que al acto exterior.

ACTIVIDAD 1.

1.    Construye un acertijo que identifique el grupo de los fariseos.
2.    Identifique 10 palabras claves del texto y realiza  un crucigrama.
3.    Escribe el sinónimo de las 10 palabras claves.



LOS SADUCEOS
No todos los saduceos eran sacerdotes. Eran comerciantes ricos y funcionarios gubernamentales. Su tradición se centró en el mantenimiento del culto en el templo. Su interpretación de la Ley era ritual. Su actitud negativa hacia ciertas doctrinas se debía, en parte, a la tensión entre ellos y los fariseos, “los saduceos enseñan que el alma perece con el cuerpo”; “niegan la continuidad del alma después de la muerte”, negaban la resurrección del cuerpo (Hechos 23.8), y también la existencia de mediadores espirituales entre Dios y el hombre (Hechos 23.8). Su ideal político era el estado teocrático encabezado por el sumo sacerdote.
Por eso veían con sospecha la esperanza mesiánica que amenazaba con derrotar el orden social y político existente. La mayoría del pueblo común los odiaba porque colaboraban con los romanos y sus reyes, introdujeron y permitieron algunas costumbres que no eran judías y porque se comportaban entre el pueblo con arrogancia.

LOS ESENIOS

Secta judía acerca de la que existe poca información histórica clara; florecieron
150 antes de Cristo hasta 70 después de Cristo. Por la época de Cristo, estaba constituida por hombres que se daban al ascetismo en mayor o menor grado. Con la esperanza de escapar a las impurezas rituales, se constituían en colonias separadas. El desierto de Judá, en las cercanías de En-gadi, era su lugar de residencia favorito, aunque estaban también establecidos en diferentes pueblos de
Judá. Cada agrupación tenía su propia sinagoga, un refectorio para la comida en común y para las asambleas, con una instalación para los baños diarios en agua corriente. El que entraba en la comunidad abandonaba todos sus bienes. Leían constantemente la ley de Moisés y se esforzaban en observarla en todos los detalles de su existencia. Vivían, vestían y se alimentaban de forma sencilla. Se dedicaban a la agricultura y a otros trabajos útiles. Los esenios subvenían sus propias necesidades, y prácticamente podían vivir sin utilizar el dinero.


LOS ZELOTES
El movimiento comenzó cuando Judas el galileo encabezó una sublevación contra los romanos en el año 6 después de Cristo (Hch 5.37). Cuando aplastaron la sublevación, los zelotes quedaron como el ala extremista de los fariseos, dispuestos a recurrir a las armas antes que pagar tributo. Los zelotes tomaron parte activa en la gran rebelión de 66–73 después de Cristo en contra de los romanos, siendo los últimos en ser reducidos en su fortaleza de Masada, cerca del mar Muerto. Simón debe de haber sido miembro del partido antes de acudir a Jesús. El fanatismo de los zelotes contribuyó a desencadenar la guerra entre judíos y romanos.
Los zelotes eran vistos como un partido de patriotas judíos militantes del primer siglo.

ACTIVIDAD 2.

1     Identifica las principales características de cada grupo y plásmalas en una gráfica circular.

2     Elabore un mapa de ideas con según los textos anteriores.





TALLER DE RELIGIÓN # 2
GRADO ONCE

§  Tema: Las relaciones de Jesús con el poder político y religioso de su tiempo.

Conducta desviada
Jesús adoptó una conducta extraña y provocativa. Rompía constantemente los códigos de comportamiento vigentes en aquella sociedad. No practicaba las normas establecidas sobre la pureza ritual. No se preocupaba del rito de limpiarse las manos antes de comer. No practicaba el ayuno. En ocasiones rompía las normas prescritas sobre el sábado. Vivía rodeado de gente indeseable como recaudadores de impuestos y prostitutas. Se le veía acompañado de mendigos, hambrientos y gente marginada. En concreto, confraternizaba y comía con «pecadores y recaudadores de impuestos». En contra de lo socialmente establecido, trataba públicamente con mujeres y las admitía entre sus discípulos. Concretamente, María  Magdalena ocupó un lugar importante en el movimiento de Jesús. Al parecer, Jesús tuvo una actitud especialmente acogedora hacia los niños. Toda esta actitud provocativa no la adoptó Jesús de manera arbitraria. Su intención profunda era hacer ver a todos de manera gráfica que el reino de Dios está abierto a todos, sin excluir o marginar a nadie.

Reacciones ante Jesús
Más allá del grupo reducido de discípulos y del círculo de simpatizantes, Jesús alcanzó una popularidad bastante grande en Galilea y regiones vecinas. No parece que este eco popular disminuyera durante el breve tiempo de su actividad itinerante. De hecho, Jesús movilizaba a masas relativamente importantes, y esto le convertía precisamente en personaje peligroso ante las autoridades. Jesús provocó también el rechazo de sectores que trataron de estigmatizarlo y desacreditarlo para impedir su influencia.

De hecho, Jesús no fue bien recibido entre sus convecinos, y despertó la oposición de escribas y dirigentes religiosos tanto en Galilea como en Jerusalén. Fue criticado por comer con pecadores y acusado de estar poseído por el demonio. De ambas acusaciones se defendió con firmeza.

CONFLICTIVO y  PELIGROSO
Jesús no pudo disfrutar de una vejez tranquila. Murió violentamente en plena madurez. No lo abatió una enfermedad. Tampoco fue víctima de un accidente. Lo ejecutaron en las afueras de Jerusalén, junto a una vieja cantera, unos soldados a las órdenes de Pilato, máxima autoridad romana en Judea. Era probablemente el 7 de abril del año 30. Esa misma mañana, el prefecto lo había condenado a muerte como culpable de insurrección contra el Imperio. Su vida apasionante de profeta del reino de Dios terminaba así en el patíbulo de la cruz.

Pero, ¿qué había podido suceder para llegar a este trágico final? ¿Ha sido todo un increíble error? ¿Qué ha hecho el profeta de la compasión de Dios para terminar en ese suplicio que solo se aplicaba a esclavos criminales o a rebeldes peligrosos para el orden impuesto por Roma? ¿Qué delito ha cometido el curador de enfermos para ser torturado en una cruz? ¿Quién teme al maestro que predica el amor a los enemigos?
¿Quién se siente amenazado por su actuación y su mensaje? ¿Por qué se le mata?
Su trágico final no fue una sorpresa. Se había ido gestando día a día desde que comenzó a anunciar con pasión el proyecto de Dios que llevaba en su corazón. Mientras la gente lo acogía casi siempre con entusiasmo, en diversos sectores se iba despertando la alarma. La libertad de aquel hombre lleno de Dios resultaba inquietante y peligrosa. Su conducta original e inconformista los irritaba. Jesús era un estorbo y una amenaza. Su empeño en anunciar un vuelco de la situación y su programa concreto para acoger el reino de Dios y su justicia era un desafío al sistema. Probablemente, la actuación de Jesús desconcertaba a casi todos, provocando reacciones diversas, pero el rechazo se iba gestando no en el pueblo, sino entre aquellos que veían en peligro su poder religioso, político o económico. ¿Por qué se convirtió en pocos meses en un profeta tan peligroso?

En conflicto con sectores fariseos
Según los evangelios, Jesús entró pronto en conflicto con los fariseos. Ellos constituyen, al parecer, uno de los grupos que más se mueve entre la gente.  Los fariseos eran, probablemente, quienes más trataban de influir en la vida de la gente. Es lógico que Jesús entrara en conflicto con ellos.

Los fariseos eran un grupo formado por letrados, muy familiarizados con las tradiciones y costumbres de Israel. Muchos de ellos ejercían tareas de carácter administrativo o burocrático sobre todo en Jerusalén: probablemente se ganaban la vida como escribas, educadores, jueces u oficiales subordinados a las clases gobernantes. Desconocemos casi todo sobre su organización interna. Se sentían unidos por un conjunto de creencias y prácticas que los identificaba ante el pueblo.

La primera preocupación del movimiento fariseo era asegurar la respuesta fiel de Israel al Dios santo que les había regalado la ley, que los distinguía de todos los pueblos de la tierra. De ahí su desvelo por ahondar en el estudio de la Torá y su cuidado por cumplir estrictamente todas las prescripciones, en especial las que reforzaban la identidad del pueblo santo de Dios: el sábado, el pago de los diezmos para el templo o la pureza ritual. Además de la ley escrita de Moisés, consideraban obligatorias las llamadas «tradiciones de los padres».
No es nada fácil reconstruir la relación que pudo tener Jesús con los sectores fariseos. Los evangelios lo presentan siempre en conflicto con ellos. Son sus adversarios por excelencia: los que se enfrentan a él, le hacen preguntas capciosas y tratan de desacreditarlo ante el pueblo. Jesús, por su parte, lanza sobre ellos toda clase de amenazas y condenas: no entran en el reino de Dios ni dejan entrar a los que quieren hacerlo; están «llenos de hipocresía y de maldad»; son «guías ciegos» que se preocupan de minucias y «descuidan la justicia, la misericordia y la fe»; se parecen a sepulcros blanqueados, «hermosos por fuera», pero, por dentro, «llenos de huesos de muerto y de podredumbre».
Los fariseos no pueden ignorar a un hombre que busca con tanta pasión la voluntad de Dios. Seguramente escuchan con agrado la llamada ardiente que hace a todo el pueblo para buscar su justicia. Les atrae su radicalidad. Comparten con él la esperanza en la resurrección final. Sin embargo, su anuncio del reino de Dios los desconcierta. Jesús no entiende ni vive la ley como ellos. Su corazón está centrado en la irrupción inminente de Dios. Cuanto más lo escuchan, más inevitables son las discrepancias.
Lo que más los irrita es, seguramente, su pretensión de hablar directamente en nombre de Dios, con autoridad propia, sin atender a lo que enseñan otros maestros. Esta libertad inusitada de Jesús contrasta con la actuación de sus maestros, que siempre se apoyan en las «tradiciones de los padres» o en las enseñanzas de su propia escuela 6. Van descubriendo que, mientras ellos se esfuerzan por interpretar, explicar y actualizar la voluntad de Dios expresada en la ley y en las tradiciones, Jesús insiste en comunicar su propia experiencia de un Dios Padre empeñado en establecer su reinado en Israel. Lo decisivo para Jesús no es observar la ley, sino escuchar la llamada de Dios a «entrar» en su reino.
Preguntas
1.  Lea detenidamente el texto y realice un resumen. ( 2 páginas)
2.  ¿Cuáles eran los actos de Jesús que le hacían ver como un rebelde?
3.  ¿Según el texto, Por qué Jesús termina condenado a morir en la cruz?
4.  ¿Quiénes eran los fariseos?
5.  ¿Por qué Jesús entró en conflicto con los fariseos?
6.  ¿Qué fue lo que más les irritó a los fariseos de la actitud de Jesús?
7.  ¿Qué amenazas lanza Jesús sobre los fariseos?

8.  ¿En nuestro tiempo quienes poseen las actitudes de Jesús y quienes las actitudes de los fariseos?



No hay comentarios:

Publicar un comentario